lunes, 29 de enero de 2024

RESEÑA DEL "LIBRO DE BUEN AMOR" JUAN RUIZ, ARCIPRESTE DE HITA Ed: Rueda J.M. S.A

     El Libro de buen amor es un libro de relatos escrito en verso que se escribió en el siglo XIV, a finales de la Edad Media. 

Si tengo que definir el género de la obra diría que es claramente narrativo con algunos poemas intercalados. Sin embargo, el libro entero está escrito en verso, en particular está escrito en cuaderna vía, un tipo de estrofa compuesta por cuatro versos alejandrinos (he contado algunos aleatoriamente y en esencia se repite) de arte mayor con una misma rima consonante, al menos así está escrito todo lo perteneciente a la parte narrativa. Los poemas intercalados son de estrofas variables y, como he dicho, se van intercalando en medio de los versos narrativos.

Ahora bien, ¿de qué trata el Libro de buen amor? Pues, la verdad, trata muchos temas. Si bien el amor es uno de los principales, no es el único pues también tenemos fábulas moralizantes, poemas religiosos, narraciones alegóricas, etc. por lo que nos vamos a encontrar muchas cosas. Vayamos por partes: el personaje principal es el propio Juan Ruiz o su yo poético, quien, siendo mozo se enamora y en el libro va contando cómo va buscando a alguna joven a la que amar, llegando incluso a contratar los servicios de una vieja, la Trotaconventos, para que le hable de su parte a diferentes mozas. Si habéis leído o recordáis a la Celestina esto os será muy familiar, pero ¿no es Juan Ruiz un religioso? Puede parecernos algo extraño que un arcipreste, un cargo eclesiástico que no es de la alta Iglesia, pero sí de cierta responsabilidad sobre religiosos de iglesias de diferentes pueblos, hable de forma tan ligera de buscar nada menos que una mujer a la que amar, pero es que Juan Ruiz no deja de ser humano y esta obra no deja de ser de ficción o auto-ficción, de modo que tampoco estamos buscando aquí un diario ni unas confesiones, sino un libro con el amor como tema en muchas de sus dimensiones y, sobre todo, el tema del amor va a ser también una excusa para tratar diferentes fábulas.

Precisamente en lo que a las fábulas se refiere quiero destacar:

1. aquellas que tratan de ilustrar la discusión que el propio arcipreste tuvo con el Amor, pues aquí el Amor se muestra de forma personificada y discute con nuestro protagonista. Juan Ruiz no desea enamorarse porque el amor es un engaño, se sufre siempre mucho y siempre por nada, pero entonces se entabla entre ellos una pequeña discusión en la que cada uno muestra sus razones a través de una fábula normalmente protagonizada por algún animal.

2. Las siguientes fábulas son expresiones ejemplares de los siete pecados capitales, los cuales atribuye el arcipreste a Amor. Juan Ruiz habla de cada uno de los pecados, los describe y, a continuación crea una fábula que ejemplariza las consecuencias de cada uno de ellos y se los atribuye al amor.

3. A continuación se nos habla de cómo el Amor castiga al arcipreste y la queja que eleva éste sobre cómo nunca ha triunfado en el amor y decide buscar a una vieja que le haga de mediadora, lo que comúnmente hemos llamado una "Celestina" , como el Amor, finalmente le recomienda. 

A partir de aquí tendremos entonces como actores principales al arcipreste y la Trotaconventos, quien va a ayudarle a conseguir a alguna mujer, ¿nos suena de algo? Si habéis leído la Celestina lo que se cuenta a partir de ahora en el Libro de buen amor resultará muy familiar pues nos vamos a encontrar con diferentes discusiones en las que, de nuevo, se engarzarán diferentes fábulas y cuentos que se narran entre los personajes, pero ahora los cuentos, además de una moraleja, van a servir para convencer al interlocutor de que que se haga algo o se cambie una actitud, siendo los cuentos diferentes exempla y argumentaciones en pro o en contra de una acción. Así va a ocurrir con doña Endrina y Trotaconventos, o Trotaconventos con una monja a la que aconseja amar al arcipreste. En estas situaciones las dos mujeres siempre discuten poniendo de por medio diferentes cuentecillos para convencer a la otra de sus razones, las dueñas para evitar el amor y Trotaconventos para convencerlas de que amen. Todos esos cuentos se van enlazando unos detrás de otros.

4. En medio de esta trama se traza una subtrama o un cuento aparte que es el de don Carnal y la Cuaresma. Una historia alegórica que habla de cómo en el mundo reina el amor hasta que llega la cuaresma y la semana santa, y cómo al final de ésta es el amor quien termina triunfando. Para mí esta alegoría ha sido una de las partes más bonitas del libro, la alegoría se muestra como una lucha entre don Carnal y la Cuaresma, cómo por un tiempo parece la Cuaresma vencer y desterrar a don Carnal, pero este escapa a una judería para luego volver en la procesión del Amor al final de la semana santa.

5. Al terminar esta alegoría volvemos a la acción principal con el arcipreste y Trotaconventos quien le aconseja ahora que ame a una monja. Como contábamos antes, aquí también la dueña y Trotaconventos discuten y ponen cada una sus razones con fábulas hasta que, finalmente, la monja se interesa y pide saber más del arcipreste. Ambos inician sus amores, pero al tiempo la joven muere y ahora Trotaconventos trata de convencer al arcipreste de que ame a una mora pero ella tampoco está interesada. Es interesante cómo en esta parte Juan Ruiz hace uso del árabe para reproducir el diálogo entre la vieja y la mora, lo que nos muestra cómo Juan Ruiz no solo es un hombre culto, sino también hasta qué punto la (mejor o peor) convivencia entre las "tres culturas" durante la edad media en la Península es efectiva y las diferentes lenguas se hablaban y aprendían independientemente de la religión que se practicara.

6. Después de esta última narración sobre los amores del arcipreste se nos cuenta cómo Trotaconventos muere y se inician a partir de aquí toda una serie de narraciones sobre la muerte: primero se maldice a la muerte por haberse llevado a la vieja y comienza a cantarse sobre todas las cosas que la muerte se lleva, de cómo la muerte todo lo pudre, todo lo corrompe y, por tanto, habla al hilo de las buenas obras que siempre decimos que vamos a hacer, pero al final morimos sin cumplir y nos recomienda hacer todo lo que puedas, todas las buenas obras posibles en vida para que no te pille la muerte sin haber tenido buenas obras. Por supuesto nos encontramos con el tópico del Tempus Fugit y la vanidad de las riquezas y hace una dura crítica hacia los herederos de grandes fortunas hablando de cómo el rico solo obtiene preocupación de sus seres queridos en su lecho de muerte a la hora de partir la herencia y critica a aquellos familiares que evitan que el médico visite al enfermo e intente curarle para repartirse rápidamente las herencias.

7. El arcipreste nos habla de las virtudes con las que se vence a los pecados y, por ende, al diablo.

8. Un breve cuento en el que el arcipreste nos narra las propiedades de las dueñas chicas y otro en el que se nos habla del mozo que acoge el arcipreste a falta ya de su vieja, quien no tiene  precisamente buenas cualidades

9. El libro cierra con una declaración de Juan Ruiz sobre cómo ha de entenderse su libro y la fecha de conclusión

10. Finalmente, el libro cierra de nuevo con poemas a la virgen, la vida de los escolásticos y sobre la imposición del celibato en la Iglesia.

Como vemos, este libro es muy rico en lo que a temáticas se refiere y es un gran documento sobre costumbres amorosas, la Iglesia, y los valores de finales de la edad media y nos puede dar una idea mucho menos estática de lo que consideramos habitualmente que es la edad media o el mundo eclesiástico en esta época. Al tratarse de narrativa en verso considero que es bastante ligero aunque la estrofa a mí, personalmente, me cansaba un poco por el tipo de rima, sin embargo, en general es fácil de leer y bastante ligero. No obstante no olvidemos que es una obra medieval y que el lenguaje era diferente por lo que yo aconsejo una edición anotada. La que yo he manejado es una buena opción que tiene todas las notas al final del libro y no interrumpen la lectura.

Si tuviera que dar una opinión más subjetiva diría que me ha gustado mucho. Aunque se me hiciera algo lento me parece que lo he disfrutado y lo he saboreado bien. La variedad de historias y temática que hay en el libro creo que lo hace mucho más ligero y, en realidad, no es un libro largo por lo que me parece que es una obra perfecta para conocer un poco más sobre nuestra edad media al tiempo que te distraes con la fábulas y los poemas.

Espero que esta reseña os anime a leer el libro. 

Os deseo una buena semana de lecturas. Nos leemos pronto.